Ir al contenido principal

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Curso: Economía General



Parranda de San Pedro y San Pablo










Facilitador:                                             Participante:
Marcano Oscar                                 Cordero Leidy #27.805.090



Resumen de la actividad realizada en la UNESR el día 11/05/2019 en economía general, macro-economía y comercio internacional.
_Parranda de San Pedro y San Pablo se celebra cada 29 de junio en la ciudad de Guatire y Guarenas del estado Miranda. Consiste en unos parranderos, vestidos con levita y pumpá, uno de ellos lleva la imagen del santo otro lleva una bandera amarilla y roja, estos van acompañados por cuatro y maracas.
La percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal, amarrados de los pies como unas sandalias, llamadas cotizas.
Este grupo tiene unos acompañantes que son dos niños únicos, van vestidos de rojo y amarillo, se les llama tucusitos. Hay un personaje que es un hombre vestido de mujer, y carga una muñeca de trapo, es llamado María Ignacia y la muñeca Rosa Ignacia. Los dos tucusitos hacen las veces de sus otros dos hijos. Todos llevan la cara pintada de negro humo.
Existen diferentes versiones de la festividad pero la que se habló en la UNESR indica que María Ignacia tenía una hija llamada Rosa Ignacia, ella se enfermó de gravedad y su madre hizo una promesa a San Pedro a cambio de que su hija se  curara, ella bailaría todos los años en su fecha, la niña se curó; pero decae María Ignacia, ella le pide a su esposo que baile por ella para cumplir la promesa.
Esto tiene que ver en la economía porque para poder tener la vestimenta e instrumentos musicales de la festividad se necesita recursos como dinero, materiales, entre otros. Se dice que la macroeconomía es la parte teórica de la economía, esta es participe del porque tiene relación con la parranda "San Pedro y San Pablo" tomando en cuenta que en el comercio internacional es el que les dará el movimiento para los bienes y servicios de aquella festividad.
Cada 29 de junio, la iglesia católica celebra el día de San Pedro y San Pablo, una de las mayores celebraciones en el mundo religioso.

San Pedro y San Pablo fueron testigos de la vida de Jesús. Fue nombrada esta fecha en conmemoración al traslado de sus reliquias.

Como tradición, durante este día niños y adolescentes podaban las ramas de los árboles hasta tener suficientes para crear un muñeco tipo espantapájaros, y lo vestían con ropa vieja que vecinos les regalaban, posteriormente lo sentaban en una silla antigua, para que en la noche lo prendieran en fuego y sobre las brasas cocinaban papas y batatas.

En Venezuela se celebra en fecha específicamente en el estado Miranda, en una fiesta denominada como “La parranda de San Pedro”, donde las personas realizan un baile vestidos con levita y pumpá, como se dijo anteriormente. También es celebrada en Naiguatá pero con vestimenta distinta.

Históricamente hay datos sobre la parranda que causan controversia, como lo es el verdadero lugar de origen, la fecha de nacimiento y muerte de la conocida María Ignacia que son dos puntos fundamentales, pero gracias al respeto que se le tuvo a estos hechos, que según la historia ocurrieron hace más de 200 años, todos los que lo veneran y tienen conocimiento de ello lo han seguido celebrando y compartiendo cada 29 de junio.

La parranda de San Pedro refleja una historia cargada de mucho sentimiento que se basa en el amor maternal, en todo aquello que es capaz de hacer una madre por un hijo sin importar las circunstancias que la vida le ponga en un determinado momento. Actualmente, en esta región mirandina existen cinco parrandas: una en Guarenas y cuatro en Guatire, donde se da la mayor manifestación de fe, devoción y alegría año tras año.

Inicios de la parranda como tradición
Hace aproximadamente 50 años un grupo de niños jugaban a mancharse la cara de negro en una traviesa aventura, motivados por un emocionante “lai lalai lai lala”, mientras otros más pequeños se escondían del tosco personaje que vestido de levita, sombrero pumpas y la cara pintada de hollín, todos los 29 de junio le pasaba a un lado tratando de arrancarle una sonrisa.

Un día ambos grupos decidieron conformar una Parranda de San Pero infantil en el Parque Juan Pablo Sojo, con el objetivo de realzar las actividades en el lugar para esa época.



Estos inquietos y atrevidos muchachos abrieron sus alas y se fueron enamorando de la armoniosa melodía del cuatro y las maracas, por lo que siguieron los versos del conocido guatireño Justo “Pico” Tovar. Por lo que poco tiempo después se agruparon y conformaron lo que hoy maravillosamente se mantiene como la Parranda de san Pedro de Guatire.

La celebración en detalle
El día 28 de junio empieza está celebración con el tradicional encierro del Santo en horas de la tarde, en el que se lleva la imagen de San Pedro a la Iglesia Santa Cruz de Pacairigua en Guatire, donde duerme hasta el 29.

En la noche se realiza el llamado velorio donde se le canta y baila a otra imagen del Santo, que se adorna en el lugar para dicho fin.

El pasado 05 de diciembre de 2013 la Parranda de San Pedro ingresó a la listade Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
El día 29, luego de una misa que dura aproximadamente hora y media, sale San Pedro a recorrer las principales calles del pueblo con todos sus devotos quienes al igual que María Ignacia pagan sus promesas o simplemente, les gusta la tradición y disfrutan de la fiesta. Vale destacar que entre Guatire y Guarenas hay cinco fundaciones, cuatro y una respectivamente, y en la sede de cada una de ellas permanece el Santo durante los 365 días.

Comentarios