República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la
Educación
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Curso: Economía General
INFLUENCIA DE LA ECONOMÍA EN EL MERCADO GLOBAL
Facilitador: Participante:
Marcano Oscar Cordero Leidy C.i: 27.805.090
NECESIDAD
Deseo de obtener
un bien o un servicio. Sensación de carencia de algo sumado al deseo de
satisfacerlas.
Se clasifican en:
|
![]() |
|
![]() |
Características de las necesidades:
- Son ilimitadas en su número, en
su cantidad, Se crean necesidades constantemente. El ser humano nunca
alcanza a satisfacer todas las necesidades en un momento dado, esto tiene
que ver con el avance de la sociedad.
- Son concurrentes. No se dan en
forma sucesiva, vuelven a aparecer. También pueden ser sustituidas.
- Son complementarias. Integran grupos.
Ej: tomar café implica la taza. La cucharilla, etc.
Producción
Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la
fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios. En tanto
la producción es un proceso
complejo, requiere de distintos factores que pueden dividirse en tres grandes
grupos, a saber: la tierra,
el capital y
el trabajo. La tierra es aquel factor productivo que
engloba a los recursos naturales; el trabajo es el esfuerzo
humano destinado a la creación de beneficio; finalmente, el capital es un factor
derivado de los otros dos, y representa al conjunto de bienes que además de
poder ser consumido de modo directo, también sirve para aumentar la producción de otros bienes.
La producción combina los
citados elementos para satisfacer las necesidades de la sociedad, a partir del
reconocimiento de la demanda de bienes y servicios.
Plusvalía
La plusvalía
es la ganancia que genera la venta de un bien por un precio mayor a aquel a que
fue comprado.
La plusvalía es un término asociado generalmente a la compra y venta de
inmuebles y sus transacciones comerciales.
El concepto plusvalía fue por primera vez definido
por Karl Marx (1818-1883) como
la diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio, que resulta en
un beneficio para el capitalista y es el
motor del capitalismo.
El valor
de uso es el valor que un objeto tiene para realizar una necesidad.
El valor de cambio es el valor
que un objeto tiene en el mercado medido en dinero. Para que funcione el
capitalismo el valor de cambio (precio de un producto en el mercado) debe ser
mayor al valor de uso del objeto que creó el producto, o sea el valor del
trabajador (el salario del trabajador). A la diferencia entre el precio del
producto en el mercado y el costo del trabajador se le llamó plusvalía.
Capitalismo
El capitalismo consiste en un
régimen de bases económicas en el cual la titularidad de los recursos de
producción es de carácter privado. Estos medios operan en base al beneficio,
mientras que las decisiones financieras se toman en función de la inversión de
capital y con miras a la competencia por los mercados de consumo y el trabajo
asalariado. La clase social más alta que se enmarca en este modelo recibe el
nombre de burguesía capitalista.
La definición de
capitalismo, de todas formas, no es exacta. Las democracias liberales, por
ejemplo, entienden al capitalismo como aquel sistema donde la producción, la
comercialización y los valores de bienes y servicios resultan establecidos y
condicionados por alguna forma de libre mercado.
En el capitalismo,
todos los implicados actúan y se comprometen de acuerdo a los intereses que
posean: el capitalista, quien dispone de los recursos, pretende ampliar su
beneficio por medio de la acumulación y reproducción del capital; el
trabajador, por su parte, cumple con su labor para recibir una retribución
material (el salario); los consumidores buscan obtener la mayor satisfacción o
utilidad posible al momento de adquirir productos o contratar servicios de diversa
índole.
Imperialismo
Imperialismo es
una doctrina, conducta, tendencia o sistema de aquellos regímenes que desean
expandir su dominio hacia otro u otros territorios a través de la fuerza (tanto
militar como política o económica).
Un Estado
imperialista, por lo tanto, desea imponerse sobre otros países y ejercer su
control. Se trata de naciones que tienen una gran fuerza y que no dudan en
utilizarla, ya sea de manera directa o indirecta, sobre los más débiles.
La noción moderna
de imperialismo surgió a partir del siglo XIX para nombrar al proceso de
crecimiento económico llevado adelante por las potencias europeas. Estos países
comenzaron a conquistar tierras y a crear colonias en diversos continentes con
la intención de acceder a las materias primas y de encontrar nuevos mercados
para sus productos.
Como decimos, la
búsqueda por parte de las distintas potencias de materias primas para continuar
con su crecimiento en plena fase de la Revolución Industrial parece ser, según
los historiadores, que fue la principal razón que dio lugar a este fenómeno del
Imperialismo. Entre los países que más ejercieron el mismo destaca Gran
Bretaña, que se situó al frente del mismo y que consiguió tanto tener colonias
como anexionar territorios en lugares como Asia o África.
Ingreso
Entendemos por
ingresos a todas las ganancias que se suman al conjunto total del presupuesto
de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En términos
generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no monetarios
que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de consumo-ganancia.
El Plan General de
Contabilidad (PGC) español define los ingresos como “incrementos en el
patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas
o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre
que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, a los socios o
propietarios, en su condición de tales”.
De acuerdo con
esto, el PGC diferencia dos tipos de ingresos. En primer lugar, los procedentes
de la venta de bienes y, en segundo, los originados por la prestación de
servicios; sin embargo, para poder contabilizar los primeros es necesario que
se cumplan los siguientes requisitos:
– Que la empresa
haya transferido al comprador los riesgos y beneficios inherentes a la
propiedad de los bienes, con independencia de su transmisión jurídica.
– Que la empresa
ni mantenga la gestión ni retenga el control de los bienes vendidos.
– Que el importe
de la operación se valore con fiabilidad.
– Que sea probable
que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos de la operación.
– Que los costes
incurridos en la operación puedan ser medidos también con fiabilidad.
En el caso de los
ingresos procedentes de la prestación de servicios, las condiciones a cumplir
para que se puedan reconocer son:
– Que puedan
valorarse con fiabilidad.
– Que sea probable
que la empresa reciba los beneficios de la operación.
– Que el grado de
realización de la prestación pueda ser valorado con fiabilidad.
– Que los costes
incurridos y los que faltan por incurrir puedan ser también valorados con
fiabilidad.
También se puede
considerar como ingreso toda transferencia que reciban los agentes económicos,
tales como subsidios, donaciones y otras. Además, dicho término puede adoptar
la forma de salarios, intereses, dividendos, rentas o beneficios.
Gastos
Un gasto es un
egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para acreditar
su derecho sobre un artículo o a recibir un servicio. Sin embargo, hay bultos y
diferencias entre el dinero que destina una persona (porque ella no lo
recupera) del dinero que destina una empresa. Porque la empresa sí lo recupera
al generar ingresos, por lo tanto «no lo gasta» sino que lo utiliza como parte
de su inversión.
En contabilidad,
se denomina gasto o egreso a la anotación o partida contable que disminuye el
beneficio o aumenta la pérdida de una sociedad o persona física. Se diferencia
del término costo porque precisa que hubo o habrá un desembolso financiero
(movimiento de caja o bancos).
El gasto es una
salida de dinero que «no es recuperable», a diferencia del costo, que sí lo es,
por cuanto la salida es con la intención de obtener una ganancia y esto lo hace
una inversión que es recuperable: es una salida de dinero y además se obtiene
una utilidad.
Podemos decir
también que el gasto es la corriente de recursos o potenciales de servicios que
se consumen en la obtención del producto neto de la entidad: sus ingresos.
El gasto se define
como expiración de elementos del activo en la que se han incurrido
voluntariamente para producir ingresos.
También podemos
definir el gasto como la inversión necesaria para administrar la empresa o
negocio, ya que sin eso sería imposible que funcione cualquier ente económico;
el gasto se recupera en la misma medida que el cálculo del precio de la venta
del bien o servicio se tenga en cuenta.
Ofertas y Demandas
La oferta y
la demanda tienen relación con los precios, los salarios, el mercado y con la
economía en general.
La demanda es la
cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir
en el mercado. La oferta es la cantidad de bienes o servicios que pueden
venderse a un precio determinado en un momento dado. De la relación existente
entre la oferta y la demanda surge el precio de un producto o servicio. Esto
significa que si hay una gran demanda de un producto y pocas ofertas el precio
tiende a subir pero si hay mucha oferta de un producto el precio del mismo
tiende a bajar. Este mecanismo es conocido como la ley de la oferta y la
demanda.
La ley de la
oferta y la demanda es bastante intuitiva. Nos comunica que las empresas
estarán dispuestas a ofrecer a precios bajos muy poca cantidad de algo pero a
precios más elevados ofrecerá más cantidad de un producto. En otras palabras,
al aumentar el precio de venta una empresa estará dispuesta a vender más. Sin
embargo, con respecto a la demanda sucede algo diferente, pues el consumidor
estará dispuesto a consumir mucho si hay precios bajos y consumirá poco si los
precios son altos.
De esta manera, si
juntamos el mecanismo de la oferta y la demanda en una gráfica que expresa su
evolución se observa que hay un punto en el que se unen ambas cuestiones, por
lo que la oferta se iguala a la demanda.
Esto implica una
situación de equilibrio de mercado, en la cual los consumidores y vendedores
alcanzan una especie de acuerdo natural sobre el precio final de un producto.
Como es lógico, dicho acuerdo no existe en la realidad sino que se trata de la
propia dinámica del mercado.
Teoría del crédito y de los bancos
El crédito
proviene de la palabra creeré que significa tener fe en. Puede definirse el
crédito como el cambio de una prestación presente, por una contra-prestación
futura.
EL INGRESO PÚBLICO
El ingreso público
son las prestaciones que recibe el estado por medio de los impuestos, derechos,
productos y aprovechamientos; la deuda pública externa, interna y la emisión de
dinero para cumplir con sus funciones.
El ingreso público
se destina al gasto público, el cual se define como la cantidad de dinero que
el estado utiliza para el cumplimiento de sus funciones.
Los fines de gasto
público se identifican plenamente con las finanzas públicas y en general son:
de desarrollo económico, de seguridad y protección social y de elevación del
nivel de vida.
EL CRÉDITO BANCARIO
Los bancos
comerciales pueden financiar a las organizaciones productivas nacionales
mediante el otorgamiento de recursos monetarios.
Otras fuentes que
también proporcionan financiamiento son:
1.
Bolsa de valores
2.
Sociedades de inversión
3.
Uniones de crédito
4.
Reinversión de utilidades
5.
Proveedores
6.
Emisión de nuevas acciones
Crédito: Es una
promesa de pago, implica el cambio de riqueza presente por riqueza futura.
Modalidades.
* Venta a plazo de
un producto por el cual un individuo adquiere ahora lo que necesita y promete
pagarlo en un futuro.
* Un individuo
pide prestado dinero, efectúa su compra al contado y promete devolver el dinero
en el futuro.
Clases.
* Según el
otorgante:
- Bancario: Bancos
tipo. Instituciones crediticias.
- No Bancario:
Prestamistas particulares.
* Según el
beneficiario:
- Público: La
Constitución Nacional autoriza al gobierno federal a contraer empréstitos y
operaciones de crédito.
- Privado: Los
particulares y las empresas tienen libertad para recurrir al préstamo bancario
o no.
* Según el
destino:
-De producción:
Crédito aplicado a la agricultura, ganadería, pesca, comercios, industrias y
transporte de las distintas actividades económicas.
-De consumo: Se
concede para facilitar la adquisición de bienes.
* Según el plazo:
-A corto y mediano
plazo: Otorgados por Bancos a proveedores de materia prima para la producción y
consumo.
-A largo plazo:
Para p.ej. viviendas familiares e inmuebles, equipamientos, maquinarias, etc.
* Según la
garantía:
- Personal: P.ej.
créditos a sola firma sobre sus antecedentes personales y comerciales.
- Real: P.ej.
hipotecas. Prenda cuando el acreedor pueda garantizar sobre un objeto que
afecta en beneficio del acreedor.
Bancos.
Evolución
histórica.
Nace en las
Repúblicas aristocráticas italianas, Venecia, Génova, Florencia, a mediados del
siglo XII con la finalidad de prestar servicios de depósito. Al multiplicarse
los bancos, se amplian sus operaciones, agregan la emisión de certificados,
antecedentes de nuestros actuales billetes.
Juan Fugger fue el
iniciador en Alemania de una familia de banqueros y comerciantes que unió su
destino empresarial a la corona. Se constituyó en el prestamista de Carlos V.
Desde Italia la prominencia comercial y bancaria pasó a Holanda y al norte de
Europa.
En 1605 se fundó
el Banco de Amsterdam, el primer banco moderno que no tuvo como todos los
bancos italianos caracter de sociedad familiar personal. Integrado por
comerciantes a causa de su ubicación geográfica, de su ciudad y su puerto, fue
un factor de primer orden para la economía de Holanda y Alemania.
El Banco de
Inglaterra se fundó en 1694, como consecuencia de sus préstamos el gobierno
consignó el derecho a emitir billetes.
Clases.
* Según el orígen
del capital:
- Bancos públicos:
El capital es aportado por el estado. (p.ej. Bco. Pcia de Buenos Aires).
- Bancos privados:
El capital es aportado por accionistas particulares.
- Bancos mixtos:
Su capital se forma con aportes privados y oficiales. (p. ej. Bco Central
1935).
* Según el tipo de
operación:
- Bancos
corrientes: Son los más comunes con que opera el público en gral. Sus
operaciones habituales incluyen depósitos en cta. cte, caja de ahorro,
préstamos, cobranzas, pagos y cobranzas por cuentas de terceros, custodia de
títulos y valores, alquileres de cajas de seguridad, financiación, etc.
- Bancos
especializados: Tienen una finalidad crediticia específica (p.ej. Banco
Hipotecario Nacional).
- Bancos de
emisión: Actualmente se preservan como bancos oficiales.
- Bancos
Centrales: Son las casas bancarias de categoría superior que autorizan el funcionamiento
de entidades crediticias, las supervisan y controlan.
Sistema Bancario.
Banco Central.
Es la autoridad
monetaria por excelencia en cualquier país que tenga desarrollado su sistema
financiero. Es una institución casi siempre estatal que tiene la función y la
obligación de dirigir la política monetaria del gobierno.
Funciones.
* Emisión de
moneda de curso legal con carácter exclusivo.
* Es el
"banco de los bancos". Los bancos comerciales tienen una cuenta
corriente en
el Banco Central
de igual forma que los individuos tienen las suyas en los comerciales.
* Es el asesor
financiero del gobierno y mantiene sus principales cuentas.
* Se encarga de
custodiar las reservas de divisas y oro del país.
* Es el
prestamista en última instancia de los bancos comerciales.
* Determina la
relación de cambio entre la moneda del país y las monedas extranjeras.
* Maneja la deuda
pública.
* Ejecuta y
controla la política financiera y bancaria del país.
Bancos
Comerciales.
Funciones.
* Aceptar
depósitos.
* Otorgar
adelantos y préstamos.
Los depósitos son
deudas del banco hacia el público, por las cuales el banco paga un interés. Los
préstamos son deudas del público al banco, por ellos el banco recibe un
interés, la diferencia entre ambos constituye la ganancia que les otorga la
actividad de intermediarios financieros.
La balanza del pago en venezuela
La balanza de pagos enumera y cuantifica en el lado
del activo todos los rubros por medio de los cuales los residentes de un país
recibieron poder de compra externa a través de las mercancías y servicios
proporcionados y por la venta de títulos-valores (importación de capitales). Al
mismo tiempo, enumera y cuantifica, en el lado del pasivo todos los usos de los
residentes de dicho país le dieron a su poder de compra externo, por concepto
de importación de bines y pago de servicios recibidos y por exportación de
capital (importación de títulos).
Existen tres formas diferentes de presentar la
balanza de pagos de un país: en una, en dos columnas. Con la primera forma se
anotan en una sola columna todas las operaciones, activas y pasivas y los
saldos respectivos; la segunda clasifica las cuentas bajo la forma de balance
por partida doble, registrando en la primera columna las operaciones activas
(debe o ingreso) y en la segunda columna las operaciones pasivas (haber o
egreso).
El tercer modelo registra las operaciones según
esta última forma, pero agregando una tercera columna para anotar los saldos de
las balanzas de parciales y el saldo final.
ESTRUCTURA
DE LA BALANZA DE PAGOS
La balanza de pago está integrada por dos grandes
balanzas:
Balanza Comercial
- La balanza de transacciones en cuenta
corriente Balanza de servicios
- La balanza de capitales
- La reserva
- Transferencias unilaterales en forma
definitiva
- Errores y omisiones
- LA BALANZA DE
TRANSACCIONES EN CUENTA CORRIENTE: Es en
realidad, la suma de las balanzas comercial y de servicios; en ella se
registra el valor de todos los pagos que hace un país al exterior por
concepto de la totalidad de aquellas operaciones que representan
compraventa de mercancías y de servicios y que incluyen una prestación y
su correspondiente contraprestación inmediata. El valor del activo de esta
balanza mide la cuantía de las disponibilidades ordinarias de un país para
pagar las importaciones de mercancías y de servicios. En caso de arrojar
saldo positivo, éste puede utilizarse para efectuar exportaciones de
capital, ya sea en pago de deudas o para hacer prestamos al exterior,
efectuar inversiones directas o para incrementar la reserva monetaria internacional
del país. Cuando esta balanza es desfavorable, significa que el país, para
equilibrar sus cuentas con el exterior, ha tenido que pedir prestado,
recibir inversiones directas hacer desinversiones en el exterior o
disminuir su reserva.
La balanza comercial y la balanza de servicio
constituyen la balanza de transacciones en cuenta corriente, toda vez que estas
operaciones se consideran normales y permanentes y sobre todo regulares en las
relaciones de un país con el exterior, su volumen y monto pueden variar, pero
siempre responde al principio de ejercerse desde un punto de vista bilateral,
en el sentido de que estas operaciones al regirse por el principio de partida
doble, tiene la característica de que toda prestación, recibida u otorgada, ha
de correspondieres con una contraprestación inmediata.
Esta balanza que incluyen el cómputo de ingresos y
pagos que no representan ni concesión o devolución de un crédito o capital, ni
movimientos de la reserva, registra en el activo el valor de los que éste efectúa
a los demás países por todos los conceptos, quedando excluidos, por lo tanto,
los movimientos de capital a corto plazo y a largo plazo, las cantidades que se
han prestado o pagado entre extranjeros y nacionales, los movimientos de oro
monetario y de divisas y las transferencias unilaterales de fondos.
Hay un principio esencial en las relaciones
económicas de un país con el exterior: el saldo de la balanza en cuenta corriente es siempre igual al saldo de
la balanza de capitales pero de signo contrario, es decir, cualquiera
que sea el saldo de la cuenta corriente, será igual al financiamiento que
reciba el exterior. Si el saldo es positivo, necesariamente equivale a un
financiamiento igual, que el país en cuestión otorga al exterior. En cualquiera
de estas situaciones, el exceso de exportaciones de bienes y servicios, o en su
caso, el déficit, será igual a los derechos adquiridos o alas obligaciones
contraídas con el exterior, respectivamente.
Por lo tanto, el saldo de la balanza de
transacciones en cuenta corriente muestra, si es positivo, los recursos que un
país tiene para invertir rentablemente en el exterior, para aumentar sus
reservas o para reducir su deuda y, a la inversa, en el caso de que dicho saldo
sea negativo.
En general, todas las operaciones activas de la
cuenta corriente, estuvieron conectadas de alguna manera con el ingreso; pero
hay transferencias de ingresos en cuenta corriente que no forman parte del
ingreso producido, más sí del percibido. Como ejemplos tenemos las remisiones
recibidas de los emigrantes y el ingreso por las exportaciones de obras de arte
y otras antigüedades. Sin embargo, los lo normal es que todos los ingresos
originados por la venta de mercancías y la prestación de servicios al exterior
forman parte del producto nacional generado en el país en el lapso considerado.
De aquí que, visto desde otro ángulo, el saldo de la cuenta corriente, cuando
es positivo, representa la contribución neta de la balanza en cuenta corriente
al ingreso nacional. Por esta razón, puede afirmarse que los ingresos finales
derivados de la balanza den cuenta corriente forman parte del ingreso nacional
y que el saldo negativo represente una disminución a dicho ingreso.
- LA BALANZA COMERCIAL (exportaciones e importaciones de mercancías): Enumera y cuantifica
el valor monetario de la totalidad de las compras y las ventas únicamente
por las mercancías que un país intercambió con el exterior. Dicha
evaluación se refiere siempre a un período determinado, generalmente un
año. El computo del valor exacto de las exportaciones y de las
importaciones suele afectarse por factores como estos:
- Los renglones incluidos;
- Las fuentes de información
utilizadas; y
- El método empleado de la
evaluación.
Los Renglones Incluidos: Dependen del criterio que
cada país adopte, Entre renglones que están sujetos a criterios especiales
pueden señalarse los siguientes: la pesca capturada en aguas nacionales o en
mares bajo el control de otros países, la compraventa de embarcaciones, la
compraventa de oro y plata procedente la actividad minera nacional. ( Los
países mineros exportan metales preciosos como si fueran mercancías y no como
metales monetarios y a menudo esta situación plantea complicaciones para su
computo dentro de la contabilidad internacional
de un país. Sin embargo, los movimientos de metales como mercancías y los
correspondientes a los metales monetarios son diferentes por su naturaleza y
por sus efectos. La salida de oro monetario para el país que lo exporta tiene
los siguientes efectos: equivale a una desinversión internacional, ejerce
presión en el mercado de cambios y reduce el ingreso y el circulante nacional,
en tanto que para el país tendrá efectos inversos.
En cambio, la exportación de metales preciosos como
mercancías (producto de sus minas) significarán aumento de empleo, de ingreso y
del circulante, puesto que la venta de este oro no difiere de la exportación de
otras mercancías ordinarias. , El contrabando, los envíos postales, la
compraventa de gas y de energía eléctrica entre los países limítrofes, los
pagos efectuados fuera del período considerado, pero que corresponden a
transacciones efectuadas en el mismo lapso; los bienes y enseres de los
emigrantes e inmigrantes, entre otros.
Las Fuentes de
Información: Determinan que se anoten
correcta o erróneamente los valores de las mercancías objeto de intercambio
internacional. Es frecuente aceptar como buena la declaración de los
exportadores o basarse en los valores de factura. Sin embargo, en muchos países
ambas fuentes resultan obviamente falsas y, en tal caso algún órgano de
gobierno tiene la tarea de hacer las correcciones necesarias, que generalmente
consisten en revisar los valores de las exportaciones y de las importaciones
según la cotizaciones internacionales.
Otro problema que suele presentarse a este respecto
lo señala el profeso G.E. Meade y consiste en elegir diversos elementos de
juicio para hacer la valoración de cada transacción como los siguientes:
La fecha de celebración del contrato de venta
Tomar como base la fecha en que las
mercancías cruzan frontera
O la fecha de recibir el pago real.
Método de Evaluación: Se ha generalizado evaluar
las exportaciones FOB (libre a bordo) y las importaciones CIF (costo, seguro y
fletes), esto es, se incluye en el valor de las mercancía importadas, además
del precio en el lugar e adquisición, el seguro y el fleta hasta el puerto o
aduana de entrada al país importador. A veces se emplea el primer método con
una ligera variante que consiste en agregar el valor FOB el costo de cargar el
barco, lo cual significa un ingreso para el país. Así pues, a esta variante que
comprende todo lo que implique generación de ingresos para el país exportador
se le llama f.a.s (libre al costado del barco).
Esta forma de evaluar las importaciones y la s
exportaciones arroja, mundialmente, una diferencia de valores a favor de las
importaciones, debido a que estas, a diferencia de las exportaciones incluyen
además del costo,
el seguro y el flete. Si el propio país presta
estos servicios; obtiene la compensación correspondiente en su balanza de
servicios; si los servicios los provee otro país, entonces tendrá volumen de
mercancías para cubrir esta diferencia por concepto de servicios.
Cualquiera que sea el conjunto de mercancías que
incluya la balanza de comercio, las fuentes de información y la forma de
cuantificarlas, se dice que una balanza comercial es favorable, positiva o
activa, cuando el valor de las exportaciones excede al de las importaciones. En
caso contrario, la balanza comercial se considerará desfavorable, negativa o
pasiva.
También conviene aclarar que el valor de las
exportaciones y de las importaciones no se puede obtener de horma exacta, por
las siguientes razones:
Debido a que los tipos de cambio varían
aunque sea en pequeños porcentajes y el valor de las mercancías es calculado a
un tipo de cambio promedio, sin ponderar, lo cual altera los valores reales de
la balanza de comercio.
La dificultad de considerar los equipajes y
enseres de inmigrados y los emigrados y, especialmente, las cotidianas compras
fronterizas.
El contrabando y las falsas declaraciones de
los exportadores y los importadores.
Las compras de mercancías por los turistas
extranjeros. Estos y otros aspectos imposibilitan el cálculo exacto del
intercambio de mercancías
- LA BALANZA DE
SERVICIOS (que incluye los ingresos y los pagos por concepto de servicios
prestados al exterior o recibidos de éste): En esta balanza se registra el total de los pagos que hicieron los
residentes de un país a los del exterior y los que a su vez recibieron de
éstos los nacionales, por concepto de prestación de servicios. Para tales
efectos se consideran a los individuos como nacionales o extranjeros, no
desde el punto de vista jurídico sino económico. Son nacionales los
residentes permanentes en el territorio nacional, sean o no de
nacionalidad venezolana y, extranjeros, los que residen en el exterior aún
cuando legalmente sean venezolanos.
Por esta razón los individuos que siendo legalmente
nacionales residen transitoriamente en el país, para efectos de balanza de
pagos son extranjeros, ya que gastan en el país ingresos obtenidos en el
exterior. Asimismo, los que legalmente sean extranjeros pero con residencia permanente
en el país se consideran como nacionales cuando viajan al extranjero y gasten
dinero obtenido en nuestro país.
Los conceptos por los que se reciben y hacen pagos
por servicios entre países son de muy variada naturaleza. Enseguida anotamos
los más comunes y que corresponden, usualmente, a rubros más importantes de la
balanza de servicios.
Servicios de transporte: Fletes y alquileres de
barcos, tráficos de pasajeros, derechos de puertos y canales, tránsito
ferroviario, tasas por servicios de correo, teléfonos y telégrafos, pasajes
internacionales, etc.
Distribución del ingreso por sectores y regiones.
La Distribución del
Ingreso, es un indicador
económico global que muestra la relación entre la población y el ingreso
nacional en un periodo determinado de tiempo. Muestra la forma en que se distribuye el ingreso nacional entre
los diferentes factores de la producción (tierra, trabajo, capital y
organización). De esta manera, a la tierra le corresponde la renta; al trabajo,
el sueldo y el salario; al capital, la ganancia y el interés; y a la
organización, el beneficio.
El análisis de la distribución de la renta puede realizarse desde
cuatro perspectivas diferentes:
·
Sectorial: reparto de
la renta entre los distintos sectores productivos que componen el PBI
(agricultura, industria, construcción y servicios).
·
Espacial: reparto de la
renta en el territorio.
·
Funcional: reparto de la
renta entre factores de producción. Este enfoque ya fue contemplado por los
autores clásicos, quienes distinguían entre terratenientes, capitalistas y
trabajadores.
·
Personal: reparto de la
renta (disponible) entre individuos o familias independientemente del sector en
que se produzca, de la región en que se obtenga o el factor productivo al que
remunera.
La oferta
y su curva :
La curva de la oferta de la
empresa muestra la cantidad que un productor está dispuesto a vender de un
bien, a un precio dado, manteniendo constantes los demás factores que pueden
afectar a la cantidad ofrecida.
La relación existente entre el
precio y la cantidad ofrecida es directa, ya que a mayor precio, mayor
beneficio, por lo que los oferentes están interesados en vender más cantidad de
dicho bien.
La curva de oferta, junto con
la curva de demanda, es una de las herramientas de análisis teórico empleadas
en economía neoclásica para predecir la determinación del precio en un mercado.
El punto de intersección entre ambas curvas se conoce con el nombre de
equilibrio entre la oferta y la demanda.
Nociones fundamentales de economía
La economía era
considerada como la ciencia de la administración de la comunidad doméstica.
Habría definido ARISTÓTELES,
la economía era “La ciencia del abastecimiento que trata del arte de la
adquisición”
En la mayor parte de las obras
de los escritores post-renacentistas la economía se definiría como una rama del
conocimiento dirigida esencialmente a la mejor administración del Estado con el
objeto central del promover su fortalecimiento.
Relación de la economía con otras
ciencias
Los estudiosos de la economía
se dedicaron al descubrimiento y al análisis de los principios, las teorías y
las leyes aplicables a cada una delas tres grandes divisiones de la actividad
económica: *distribución y consumo de las riquezas.
Esas tres divisiones
constituyeron las bases de una nueva trilogía teórica sobre la cual se
fundamentaron las definiciones clásicas de la economía. En ellas se basaron las
definiciones del pastor Malthus del fianacista Jun Law del político Stuart Mill
del medico economista Francois Quesnay, del banquero Richard Cantillon del
negociante David Ricardo y del teórico Baptiste Say .
Este ultimo considerado como
uno de los más notables discípulos del clasicismo francés definió la economía
en su traite deconomie politique, publicado en 1803: la economía política hace
conocer la naturaleza de la riqueza; del conocimiento de su naturaleza deduce
los procesos de su formación.
Definiciones contemporáneas
Las definiciones basadas en la
clásica trilogía creación distribución y consumo prevalecieron hasta las
ultimas décadas del siglo XIX cuando ALFRED MARSHALL propuso una nueva
definición: la economía es la ciencia que examina la parte de la actividad individual
y social especialmente consagrada a alcanzar a utilizar las condiciones
materiales del bienestar.
Comentarios
Publicar un comentario