Ir al contenido principal

TEORÍA DE LA MONEDA


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la
Educación
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Curso: Economía General 

Resultado de imagen para IMAGENES DE LA TEORIA DE LA MONEDA
       Facilitador:                                               Participante:
Marcano Oscar                             Cordero Leidy C.i: 27.805.090














Teoría de la Economía

   Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o modelos que pretenden explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados:

  Micro-economía: La micro-economía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis micro-económico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. En contraposición, la macro-economía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.

  Macro-economía: La macro-economía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. En contraposición, la micro-economía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.
                                                      Teoría de la Moneda

    Plantea una explicación alternativa sobre el origen del dinero a la que propuso unos años antes Carl Menger, máximo exponente de la escuela austríaca, quien sostenía que el dinero surge de forma evolutiva en un proceso descentralizado y competitivo, en el que el mercado designa el bien con mejores propiedades monetarias.

  Definimos como moneda al bien económico que satisface la liquidez. Así como el pan satisface el hambre.

    El dinero emerge más bien de un modo centralizado, por contrato, planificado o consensuado desde arriba. Serán los poderes públicos quienes elijan el dinero, lo estandaricen y le den legitimidad. El dinero sería una criatura del Estado, creado por los gobernantes para que lo usara su población súbdita.

    El valor de una moneda viene creado y condicionado por la acción del Gobierno, así como por la organización jurídica que subyace a la comunidad de pagos. Por tanto, el impacto que tienen las políticas públicas en el valor del dinero es significativo.

Liquidez
    Es la necesidad de disponer de un bien económico de rápida vendibilidad para hacer eficiente los intercambios interpersonales.

    Liquidez implica inmediatez temporal, es decir, de plazos ínfimos referidos a los acostumbrados términos corto, mediano y largo plazo.

    Funciones de la moneda
1) Funciones exclusivas: satisfacer la liquidez y ser unidad de cálculo económico en tanto es moneda (implica el uso común en los intercambios interpersonales).

2) Funciones no exclusivas: por lo tanto no amerita teoría especial (conservar valor, poder de compra, Ley de Gresham, etc.).

3) Funciones no pertinentes: por lo tanto inducen a desarrollos teóricos improcedentes (por no advertir que son típicas del bien tiempo económico, no de la moneda) o inconsistentes (atender la desocupación; control de precios, etc.).

4) Funciones virtuales o extra-económicas: tal vez la más grave, tanto porque alcanzó a todo el pensamiento del siglo XX, así como las consecuencias teóricas e institucionales que de ella derivaron.

Tipos de monedas mundiales

Nº1: Dólar estadounidense

  Es la moneda más comerciada del mundo, impuesto como moneda de transacciones internacionales después de la Segunda Guerra Mundial, por el tratado de Bretton Woods en 1944, desde ese entonces esta moneda se ha convertido en la principal reserva de muchas economías emergentes y países del tercer mundo.

Nº2: Euro

    A pesar de su juventud -es moneda de uso corriente desde el 1 de enero de 2002-, es la segunda divisa más utilizada en el mundo por su volumen de negocios, tras el dólar estadounidense. Muchos países comenzaron a utilizar al euro como moneda de referencia y comercio sustituyendo al dólar, el caso de varios países africanos y asiáticos.
Nº3: Yen japonés

    Nació en 1874 y cuenta con una especial popularidad en Asia, sobretodo en economías poco desarrolladas como Corea del Norte, Vietnam, Laos y Camboya. Además de ser uno de los preferidos a la hora de refugiarse en tiempos de incertidumbre, debido a que esta moneda tiende al alza contra otras divisas debido al estricto control de las autoridades japonesas en cuestiones económicas.

Nº4: Libra Esterlina

    El Reino Unido tiene el privilegio de contar con la divisa más antigua del mundo todavía en circulación: la libra esterlina (£), ya que sus orígenes se remontan al siglo XII. Luego de la post-guerra, su valor decayó considerablemente en varias ocasiones, no fue sino hasta la década de los 90 que recuperó una tasa de cambio estable contra el dólar estadounidense.

Nº5: Franco suizo

    Cuenta con una historia importante en las transacciones europeas. Ya en la Primera Guerra Mundial, servía como moneda de cambio por ambos bandos, igualmente durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. El tipo de cambio solo se ha fortalecido desde entonces, en 1944, un dólar estadounidense equivalía a 5 francos y hoy día la tasa llega a 1fr.=US$1

Nº6: Dólar australiano

  Es una moneda relativamente joven, nacida en 1966 en sustitución de la libra australiana, que durante 57 años fue la divisa oficial del país y que hoy lo es también de algunos otros territorios como las Islas Cocos o los Territorios Antárticos Australianos.

Nº7: Dólar canadiense

   El dólar de Canadá al igual que su vecino del norte, posee un importante mercado de comercialización, sobre todo en América Central y Caribe, también en Europa en menor medida.
Posee un valor de US$1=0.92 dólares canadienses.

Nº8: Corona Sueca

   La importancia de esta moneda se debe al papel de Suecia como productor mundial de acero y paladio (metal precioso), además respaldado en una economía estable.
La comercialización de esta moneda se reduce principalmente a Europa.

Nº9: Dólar de Hong Kong

   La importancia de esta moneda se debe al rol que cumple Hong Kong en el tránsito internacional de embarcaciones, además de ser la sede de importantes bancos, compañías y todo tipo de entidades.

Nº10: Corona Noruega

    Al igual que en el caso sueco, la importancia de esta divisa se debe al papel de Noruega como exportador de petróleo y metales (principalmente acero).

Teoría del valor

   Es cualquier teoría económica que intenta explicar el valor de cambio o el precio de los bienes y servicios. Las preguntas clave en la teoría económica incluyen por qué los bienes y servicios se valoran como están, cómo se genera el valor de los bienes y servicios y, para las teorías de valor normativo, cómo calcular el precio correcto de los bienes y servicios (si existe ese valor).
 Además, la teoría del valor esta compuesta por principios que describen las relaciones que se presentan en un sistema económico y que se manifiestan exclusivamente en magnitudes, es decir, que se pueden expresar de manera cuantitativa.

   Así, con la condición de la existencia de un conjunto de individuos en relación con una lista de bienes dados a prioridad, la teoría del valor busca asociar valores o precios a estos bienes conocidos.

Teoría de la producción

      Analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente".
    Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de la organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que rigen el proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en manos del Estado, como en el sistema comunista; o en manos de la empresa privada, como en el sistema capitalista.
    Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada por ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en consideración el empresario si desea lograr el uso más eficaz de los recursos económicos a su disposición; es decir, lograr la máxima producción con el máximo de economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica.
Principios que regulan la actividad
Los principios que regulan la actividad económica son:
·         Principio de la Escasez
·         Ley de los Rendimientos Decrecientes.
·         Principio de Eficacia Económica.


Comentarios

Publicar un comentario