República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Curso: Economía General
La Economía

Facilitador: Marcano Oscar Participante: Cordero Leidy C.I: 27.805.090
Economía
La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la producción, extracción, intercambio, distribución y consumo de todos los bienes y servicios que la sociedad necesita para vivir, así como la forma en que las sociedades se organizan, funcionan, prosperan y sobreviven.
La economía se divide principalmente en dos áreas; la macro-economía que estudia a la economía en una zona, país o conjunto de países, y la micro-economía que estudia a los agentes económicos (familia, empresas, gobierno) en su forma individual.
La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno (en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros). Es una ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. La Economía (o Ciencias Económicas) es una ciencia social cuyo ámbito de interés lo constituyen los modos en que una sociedad se organiza a sí misma para satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales de consumo, a través de un ciclo de producción, distribución e intercambio de bienes que idealmente se perpetúa en el tiempo.
La economía es el estudio de los modos de organización y distribución de los bienes escasos que cada sociedad requiere, y por ende produce mediante diferentes estrategias. Podríamos deducir que la Economía intenta comprender los procesos de producción y consumo de cualquier grupo humano, para aspirar a una ideal repartición y gerencia de los recursos. Esto le ha permitido aplicarse a diversas áreas de estudio y trabajar con otras disciplinas puntuales, como lo son el derecho, la administración, los negocios, la política, la guerra, la ciencia, entre otros prolongados.
* Aristóteles
Nació en Grecia, 384 a.c
Falleció en Grecia, 322 a.c
Fue el primer economista analítico, se refirió a diversos temas, como sus definiciones económicas, los fenómenos de cambio, teorías monetarias y de valor.
*Bertil Gotthard Ohlin
Nació en Klippan, Suecia el 23 de abril de 1899
Falleció en Áre, Suecia el 3 de agosto de 1979
Fue economista y político, ganador del Premio Nobel de Economía en el año 1977. Sirvió brevemente como Ministro de Comercio desde 1944 hasta 1945, el nombre de Ohlin sigue vivo en uno de los modelos matemáticos estándar del libre comercio internacional.
DERECHO ECONÓMICO CONSTITUCIONAL Y ENTES GUBERNAMENTALES RESPONSABLES
El Derecho Económico
Es el conjunto de principios y de reglas de diversas jerarquías, generalmente de un gran Derecho público, que inscritas en un orden público económico plasmado en la Constitución Política o carta fundamental, facultan al Estado para planear indicativa o imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regular la cooperación humana en las actividades de creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por el sistema económico, así como indicar los lineamientos a los cuales se someterá la actividad privada.
El juez, en el Estado social de derecho también es un portador de la visión institucional del interés general. El juez, al poner en relación la Constitución -sus principios y sus normas- con la ley y con los hechos hace uso de una discrecional interpretativa que necesariamente delimita el sentido político de los textos constitucionales. En este sentido la legislación y la decisión judicial son ambas procesos de creación de Derecho.
En este sentido, se define como el papel que tiene el Derecho (entendido en este caso como sistema jurídico) en la regulación de la actividad económica. Este marco legal que establece las "reglas del juego" neutrales para los actores diversos económicos, abarca las transacciones bursátiles, la auditoría de negocios, las leyes referentes a la economía (como las leyes monetarias, por ejemplo), y en general todas las actividades comerciales y de funcionamiento de los mercados. Se observa entonces hasta qué punto los campos de la Economía y el Derecho están íntimamente ligados y mantienen una interacción constante entre sí. Asimismo, cabe anotar que el hecho de ejercer influencia en la esfera económica le da al Derecho un carácter multidisciplinario, amplía notablemente su campo de acción y hace un distanciamiento de la tradición antigua europea.
Entes Gubernamentales
Un organismo
gubernamental, por lo tanto, es una institución estatal cuya administración
está a cargo del gobierno de turno. Su finalidad es brindar un servicio público
que resulta necesario para la ciudadanía.
Por lo general,
los servicios brindados por los organismos gubernamentales son gratuitos y se
solventan a través de los impuestos y de otros ingresos que percibe el Estado.
El Presupuesto Nacional se encarga de determinar cuántos fondos recibe cada organismo
gubernamental. En algunos casos, los organismos gubernamentales también generan
sus propios fondos o parte de ellos.
Las características
de los organismos gubernamentales pueden ser muy variadas según su ámbito de
acción y el país en el que se encuentran. Hay organismos orientados a
cuestiones económicas, sanitarias, administrativas, etc.
Existen por tanto
organismos gubernamentales para cada asunto que es necesario atender dentro de
los perímetros del Estado. Hay organismos gubernamentales encargados de
proteger el medio ambiente dentro del país, otros encargados de preservar la
memoria histórica, otros que se dedican a la emisión de dinero y documentación
para los residentes, otros organismos se encargan de mantener organizado el sistema
de educación y de trabajo. Cada uno de ellos elabora planes de acción con el
fin de desarrollar un trabajo que sea satisfactorio para la Nación. Entre
algunas de las medidas que deben tomar se encuentran la de proponer leyes que
los ayuden a llevar a cabo una buena labor y que den importancia a todo el
trabajo que se realiza dentro de la institución, entre otras muchas cosas.
Un ejemplo de
organismo gubernamental es el Servicio Meteorológico Nacional de la República
Argentina. Esta institución se encarga de elaborar los pronósticos del tiempo,
analizar el clima y lanzar alertas para prevenir posibles situaciones de riesgo
vinculadas a la meteorología.
TIPOS DE MERCADOS ECONÓMICOS
Tipos de Mercado
Tipos de Mercado desde el Punto de Vista Geográfico: las empresas tienen identificado geográficamente su mercado. En la práctica, los mercados se dividen de esta manera:
Mercado
Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero.
Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo
el territorio nacional para el intercambio de bienes y servicios.
Mercado Regional: Es una zona geográfica
determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites
políticos.
Mercado de Intercambio Comercial al
Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al
mayor dentro de una ciudad.
Mercado Metropolitano: Se trata de un área
dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.
Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en
modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.
TIPOS DE MERCADO SEGÚN EL PUNTO DE VISTA DEL CLIENTE
Mercado del Consumidor: En este tipo de
mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal, por
ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su hogar.
Mercado del Productor o Industrial: Está
formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos,
materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios.
Mercado del Revendedor: Está conformado por
individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o
rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una
amplia gama de productos.
Mercado del Gobierno: Está formado por las
instituciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o
servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para la administración
del estado, para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentación, limpieza,
etc.), para mantener la seguridad y otros.
TIPOS DE MERCADO SEGÚN LA COMPETENCIA
Mercado
de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos características
principales:
a) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos
iguales.
b) Los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador
ni vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son
precio-aceptantes.
Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo
hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o comercializa un
producto totalmente diferente al de cualquier otra. La causa fundamental del
monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden
ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio. Las barreras a la
entrada tienen tres orígenes:
1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia
prima) es propiedad de una única empresa,
2) Las autoridades conceden el
derecho exclusivo a una única empresa para producir un bien o un servicio y
3)
los costes de producción hacen que un único productor sea más eficiente que
todo el resto de productores.
Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel
que opera entre los dos extremos:
1) El Mercado de Competencia Perfecta y
2) el
de Monopolio Puro. Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta:
Mercado de Competencia Monopolística: Es
aquel donde existen muchas empresas que venden productos similares pero no
idénticos.
Mercado de Oligopolio: Es aquel donde
existen pocos vendedores y muchos compradores. El oligopolio puede ser:
A)
Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo.
B)
Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogéneos.
Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene de
las palabras griegas Monos = Solo y Opsoncion = Idea de compras. Este tipo de
mercado se dá cuando los compradores ejercen predominio para regular la
demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio, fijándolo o, por
lo menos, logrando que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen.
Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo comprador es tan grande en
relación con la demanda total, que tiene un elevado poder de negociación.
Existen tres clases de Monopsonio:
Duopsonio: Se produce cuando dos
compradores ejercen predominio para regular la demanda.
Oligopsonio: Se dá cuando los compradores
son tan pocos que cualquiera de ellos puede ejercer influencia sobre el precio.
Competencia Monopsonista: Se produce cuando
los compradores son pocos y compiten entre sí otorgando algunos favores a los
vendedores, como: créditos para la producción, consejería técnica,
administrativa o legal, publicidad, regalos, etc...
Tipos de Mercado según el Tipo de Producto:
De acuerdo a esta clasificación, el mercado
se divide en:
Mercado de Productos o Bienes: Está formado
por empresas, organizaciones o individuos que requieren de productos tangibles
(una computadora, un mueble, un auto, etc...).
Mercado de Servicios: Está conformado por
empresas, personas u organizaciones que requieren de actividades, beneficios o
satisfacciones que pueden ser objeto de transacción: Por ejemplo, el servicio
de limpieza, de seguridad, de lavandería, etc...
Mercado de Ideas: Tanto empresas como
organizaciones necesitan constantemente de "buenas ideas" para ser
más competitivas en el mercado. Por ello, la mayoría de ellas están dispuestas
a pagar una determinada cantidad de dinero por una "buena idea", por
ejemplo, para una campaña publicitaria, para el diseño de un nuevo producto o
servicio, etc... Por ello, existen ferias de exposición de proyectos en
universidades y escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios,
inversionistas, caza-talentos, etc...
Mercado
de Lugares: Está compuesto por empresas, organizaciones y personas que desean
adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas,
construir su fábrica o simplemente para vivir. También está compuesto por
individuos que deseen conocer nuevos lugares, pasar una vacación ó recrearse en
un determinado lugar.
Teoría de la Economía
Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o modelos que pretenden explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados:
Microeconomía: La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. En contraposición, la macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
Macroeconomía: La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.
ENVIAR EL TRABAJO AL CORREO SE LE AGRADECE..
ResponderEliminar